miércoles, 30 de junio de 2010

Las propiedades de la miel

Las propiedades de la miel


Portal Apícola | Viernes 28 de Mayo de 2010
www.api-portal.com.ar

Nota completa en El Apicultor Nº 70
Factores que alteran la calidad del producto. Recomendaciones a tener en cuenta.

La miel no es un simple edulcorante como podría ser el azúcar común o sacarosa, es un alimento compuesto de azúcares simples, predigeridos como la Glucosa, Fructosa, Maltosa. Básicamente es una solución de azúcares, agua y cenizas. Pero además tiene; aminoácidos, enzimas, vitaminas, antibióticos naturales, una gran cantidad de minerales y oligoelementos. 

La miel no solo tiene propiedades nutricionales excelentes sino que desde la antigüedad se la utilizó como en medicamento para curar múltiples enfermedades. Por ser la miel un producto de la naturaleza tan noble y beneficiosa para la humanidad, es que los consumidores son exigentes al momento de adquirirla, es por ello que el principal consumidor de nuestras mieles, el Mercado Europeo exija, entre otros análisis, el del contenido de HMF (hidroximetil) furfural.
 

El HMF se produce por el calentamiento de los glúcidos y es requerido su análisis como parámetro de la frescura de la miel y no porque sea un producto tóxico. El HMF es también un indicador del envejecimiento de la miel ya que una miel fresca, líquida recién cosechada no tiene HMF y con el transcurso del tiempo este se va acumulando en la miel, por eso, simplemente ante un mercado tan exigente, es un parámetro que garantiza la frescura del producto, señala un artículo elaborado por Orlando Valega de Apícola Don Guillermo.

Este mercado exigente pide mieles preferentemente en estado líquido y las mieles en su gran mayoría sufren el proceso natural de cristalización a muy pocos días de ser cosechada y pasa a un estado sólido. Para volverla a estado líquido hay que calentarla y cuanto más se la calienta más pierde sus propiedades. Es aquí que adquiere valor e importancia la medición del HMF. Si la miel tiene menos de 40 ppm (partes por millón) de HMF se considera, según los códigos alimentarios internacionales, que es optima su calidad.

domingo, 27 de junio de 2010

Las Abejas, imprescindibles para el ser humano




 "Si no existieran polinizadores naturales, como las abejas, no habria plantas, sin ellas no existirian los animales herbivoros, y sin estos, los carnivoros tampoco".s carnívoros tampoco, por lo tanto al hombre le quedarían muy pocas posibilidades de sobrevivir sin estos insectos"
El 75 por ciento de la flora silvestre se poliniza gracias a las abejas y casi el 40 por ciento de las frutas y verduras que comemos procede de la polinización, que realizan estos insectos en declive por un "cóctel" de amenazas como los plaguicidas, transgénicos, el ácaro varroa, e incluso la mala acción de apicultores inexpertos.

Así lo han expresado a EFEverde diversos expertos consultados, que han coincidido en destacar que estos insectos, a menudo molestos, para los habitantes de las ciudades son imprescindibles para la vida.

A pesar de que la investigación del ahora conocido "Síndrome de despoblamiento de las colmenas" se inició en 2005, a día de hoy aún no se conocen las causas del por qué de esta paulatina disminución de las abejas de la miel.

Aquellos que están involucrados en el mundo de las abejas y conocen su problemática se han puesto manos a la obra para intentar concienciar a la sociedad de la importancia de su cuidado, coinciden desde investigadores a responsables de colmenas.
"Si no existieran polinizadores naturales como las abejas, no habría plantas, sin ellas no existirían los animales herbívoros y sin éstos, los carnívoros tampoco, por lo tanto al hombre le quedarían muy pocas posibilidades de sobrevivir sin estos insectos", ha afirmado Castro.

Sin embargo, no toda la culpa es de la mala acción del hombre. El científico del Real Jardín Botánico, Pablo Vargas, ha reiterado a Efeverde que son "varias las especies de abejas en peligro de extinción".

En algunos casos porque se especializan en una planta poco común y si ésta desaparece por las causas que sea, lo hace también la abeja" que depende de ella.

jueves, 24 de junio de 2010

¿De qué viven las células del Cáncer?

¿De qué viven las células del Cáncer?


Por favor tomen unos minutos de su tiempo.
Lean con cuidado este correo y obtengan sus conclusiones.


Dr. Luis Fernando Araiza Soto
MEDICINA BIOLOGICA-HOMOTOXICOLOGIA
POSTGRADUATE
THE BRITHISH INSTITUTE OF ALTERNATIVE MEDICINE
REGISTRATION No 2546921, LONDON ENGLAND
TEL. 01(33) 36-84-50-36 FAX. 01(33) 36-84-27-82
Av.DE LOS LEONES #121
CD. BUGAMBILIAS ZAPOPAN,JAL. C.P 45238



Es valiosa esta información algunos no la aplicaran, pero es mejor saber que lamentar, asi que conozcanla y decidan que hacer con sus vidas:
Años después de estar diciendo a la gente que Quimioterapia es la única manera de tratar y eliminar el cáncer, John Hopkins Hospital finalmente comenzó a decirnos que hay otra alternativa.

CANCER POR JOHN HOPKINS HOSPITAL, USA- POR FAVOR LEE
1) Cada persona posee células cancerìgenas en el cuerpo. Estas células cancerìgenas no aparecen en los pruebas standards hasta que se multiplican en algunos billones. Cuando los doctores dicen a sus pacientes con cáncer que ya no encontraron células de cáncer en sus cuerpos después de tratamiento, esto significa que los exámenes no pueden detectar estas células en su tamaño detectable.

2) Células cancerìgenas aparecen entre 6 y hasta màs de 10 veces en la vida de una persona.

3) Cuando el sistema inmunológico de una persona es fuerte, este destruye las células cancerìgenas y previene su multiplicación y la formación de tumores.

4) Cuando una persona tiene cáncer, esto indica que tiene múltiples deficiencias nutricionales. Esto puede ser genético, ambiental, alimenticio o factores del estilo de vida..

5) Una forma de combatir la múltiple deficiencia nutricional, es cambiando la dieta e incluir suplementos alimenticios que refuercen el sistema inmunológico.

6) Quimioterapia consiste en envenenar células cancerìgenas de rápido crecimiento, pero esto implica que se envenenan también cedulas sanas de rápido crecimiento en la medula ósea, tracto intestinal, etc., y pueda causar daño a órganos como el hígado, riñones, corazón, pulmones, etc...

7) La Radiació n mientras destruye células cancerìgenas, quema, deja cicatrices y daña células sanas, tejido y órganos.

8) Tratamientos iniciales con Quimioterapia y Radiación frecuentemente reducen el tamaño en tumores. Sin embargo el uso prolongado de Quimioterapia y
Radiación resulta en no más destrucción de tumores.

9) Cuando el organismo se llena de demasiado cargas tòxicas provenientes de Quimioterapia y Radiación, el sistema inmunológico se ve comprometido o se destruye, por lo tanto la persona puede sucumbir a diferentes tipos de infecciones y complicaciones.

10) Quimioterapia y Radiación, puede causar que las células cancerìgenas muten y se vuelvan resistentes y su destrucción se dificulte. Cirugía puede también causar que las células cancerígenas se propaguen a otros sitios.

11) Una manera de combatir el cáncer, es dejar que las células cancerìgenas se mueran de hambre, al no ser alimentadas con comida que necesitan para su multiplicación.

CELULAS CANCERÌGENAS SE ALIMENTAN DE:

a) El Azúcar es alimentadora del cáncer. Cortando el azúcar se corta con un importante suplemento alimenticio para el cáncer. Sustitutos del azúcar como NutaSweet, Equal, Spponful, etc. están hechos con Aspartame y este es sumamente dañino. Un mejor substituto natural puede ser la miel de abeja, pero en una pequeña cantidad. La sal de mesa contiene químicos que la hacen de color blanco. Una mejor alternativa es la sal de mar.

b) La leche causa que el cuerpo produzca mucosa, especialmente en el tracto gasto-intestinal. Cáncer se alimenta de mucosa. Cortando la leche y sustituyéndola por Leche de Soya sin azúcar, las células cancerigenas comienzan a morir de hambre.

c) Células cancerìgenas prosperan en ambientes ácidos . Una dieta basada en carne es alta en àcido, lo mejor es comer pescado y algo de pollo que comer carne de res o puerco. La carne también contiene antibióticos, hormonas y parásitos, lo cual es muy dañino, especialmente gente con cáncer.

d) Una dieta hecha de 80% de vegetales frescos y jugos, granola, semillas, nueces y algo de fruta, ayuda a poner el cuerpo en un ambiente alcalino. El 20% restante puede ser hecho de comida cocinada incluyendo frijoles. El jugo de vegetales frescos proveen enzimas vivas que son rápidamente absorbidas y pueden alcanzar niveles celulares en 15 minutos que nutren y aumentan el crecimiento de células sanas.
Para obtener enzimas vivas que construyan células sanas, trata de tomar jugo de vegetales frescos y comer algunos vegetales crudos de 2 a 3 veces al día.
Las enzimas se destruyen a temperaturas de 40 grados centígrados.

e) Evita el café, té y chocolate, que contenga alta cafeína. Green tea es una mejor alternativa y tiene propiedades que luchan en c ontra del cáncer. Toma agua purificada o de filtro, agua de la llave contiene tóxicos y altos niveles de metal. Agua destilada es acida, evítala.

f)La proteína en la carne es difícil de digerir y requiere muchas enzimas digestivas. Carne sin digerir permanece en el intestino y se pudre convirtiéndose en más residuos tóxicos.

g) Las paredes de células cancerìgenas están cubiertas de resistente proteína. Comiendo menos carne se liberan más enzimas que atacan a las paredes de proteína de las células cancerígenas y permite que el cuerpo produzca células que matan a las células con cáncer. Algunos suplementos ayudan a reconstruir el sistema inmunológico (IP6, Essiac, antioxidantes,vitaminas, minerales, EFAs, etc..).
IMPORTANTE
1) Cáncer es una enfermedad de la mente, cuerpo y espíritu. Un espíritu positivo ayuda al enfermo de cáncer a sobrevivir. La ira, el rencor y el resentimiento pone al cuerpo en un ambiente àcido y de tensión. Aprende a tener un espíritu de amor y perdón .
Aprende a relajarte y a disfrutar la vida.
2) Las células de cáncer no prosperan en un ambiente oxigenado. Haciendo ejercicio diario y respirando profundo ayudan a llevar oxigeno al nivel de las células. Terapia de oxigeno es otra manera utilizada para combatir las células de cáncer.

John Hopkins Hospital hace las siguientes recomendaciones:
1.- No usar recipientes de plástico en el microondas.
2.- No colocar botellas de agua en el congelador.
3.- No usar envolturas de plástico sobre recipientes en el microondas.
Al calentar el plástico en el microondas o poniéndolo en el congelador, se liberan dioxinas.
Las dioxinas son un químico que produce cáncer, especialmente cáncer de seno.
Las dioxinas envenenan las células de nuestro cuerpo.
Esta información, a su vez, a estado circulando en Walter Reed Army Medical Center.

Recientemente, el Dr. Edwuard Fujimoto, director del programa Wellness en el Hospital Castle, estuvo en un programa de televisión donde explicò los riesgos para la salud. El hablò de las dioxinas y lo malas que estas son para nosotros. Dijo que no debemos calentar nuestra comida en el microondas usando recipientes de plástico.

Esto aplica especialmente a los alimentos que contienen grasa. El dijo que la combinación de grasa, alta temperatura y plásticos, liberan dioxinas que van a los alimentos y por ùltimo estas entran a nuestro cuerpo.

El recomienda usar recipientes de vidrio, tal como Corning Ware, Pyrex o ceràmica para calentar la comida.

También dijo que se obtienen los mismos resultados pero sin la dioxina. Las comidas instantáneas que aparecen en televisión, sopas maruchan o instant, ramen, etc.; deberían de ser removidas de los plásticos contenedores y calentarlos en recipientes de vidrio.

Señalò que el papel no es malo, pero tu no sabes lo que contiene el papel. Lo mas recomendable es usar vidrio templado, corning ware, etc.. Hace tiempo en algunos restaurantes de comida rápida se sustituyò los contenedores de hielo seco (foam) por papel. La razón es por los problemas de la dioxina.

También señalò, que cubrir los recipientes con plástico tal como Saran, es tan peligroso cuando se colocan sobre los alimentos para ser calentados en el microondas. Las altas temperaturas causan que peligrosas toxinas se derritan del plástico y caigan en la comida. El recomienda usar servilletas de papel en su lugar.

lunes, 14 de junio de 2010

Un poco de historia de la Miel

Entre los numerosos testigos de la literatura culinaria de los antiguos, la miel figura en lugar noble y preponderante y los más elocuentes son los de Grecia y de la Roma antigua.

Comenzaremos este breve recorrido con nuestro Nuevo Mundo.En América no existían las distintas especies del género apis, y las culturas establecidas en la zona utilizaron las abejas sin aguijón, o sea las llamadas MELIPONAS.

Las culturas mesoamericanas lograron cultivar diversas variedades de los géneros Trigona y Melipona, entre las que tuvo particular importancia la especie MELIPONA BEECHEI BENNETT, que se utiliza todavía en Yucatán y a la e en idioma maya se denomina XUNA AN-KAB, KOLEL-KAB O POOL-KAB

La historia de la apicultura maya es sumamente interesante y muy representativa del resto del área mesoamericana. Los mayas cortaban los troncos en donde existían panales, los transportaban al alero de su vivienda y los cuidaban hasta el momento de la cosecha.

Esta actividad alcanzó mayor eficiencia a con Apis Melllifera en La Europa de los siglos XVI al XVIII, especialmente en lo que se refiera a producción y reproducción de colonias.Los mayas utilizaron la miel como recurso en la fabricación del BALCHE, bebida que incluía además de la miel, corteza del bacheé (lonchocarpus longistilys pittier) y agua y que utilizaban en los rituales religiosos.

Las miel ha sido utilizada también como moneda y objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras y Nicaragua, así como con el Imperio Mexica, a cambio de miel y cera ,los mayas probablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas. Esta práctica ha sido utilizada en numerosas culturas en el mundo.

Con la llegada de los españoles a América, la apicultura fue considerada como monopolio real y exclusivo de España con su abeja europea o apis melífera. No obstante debido a las actividades religiosas surgió una fuerte demanda de la cera de abeja, utilizada para fabricar velas, que eran absolutamente indispensables para oficiar la misa.

Desafortunadamente, con introducción de la caña de azúcar y el desarrollo de grandes haciendas azucareras en la región central de la nueva España, la miel pasó a segundo lugar como producto, la necesidad de utilizarla como endulzante se redujo y solo se le empleaba para la fabricación del balché.

En Grecia

Todos los griegos eran desde su infancia alimentados con una mezcla fortificante de leche y miel que le llamaban melikatron, y no había una sola comida sencilla o suntuosa en la que no figurase la miel en panal .

Como alimento de vida por excelencia, la miel era también, según Pitágoras y Demócrito, fuente de longevidad y de poderío intelectual. Los dos filósofos, que la utilizaban en la fabricación del pan que comían cada día, le atribuyeron a la miel, el haber llegado a una edad avanzada sin enfermedad alguna.

La miel era igualmente empleada en la cocina propiamente dicha, por ejemplo en los guisos y salsas de Atenas.

En Roma

Los romanos, muy amantes de la miel, apreciaban de una manera muy particular las mieles de Sicilia, Córcega y Cerdeña.

Los romanos servían la miel al principio de la comida en forma de viejo vino mielificado, el mulsum y luego en el segundo servicio en su forma ordinaria y finalmente en el postre en forma líquida o en panales.

Un plato de entrada particularmente valorado en la época de Nerón y del que Petronio, el árbitro de las elegancias de entonces, nos elogia sus méritos en su Satiricón, era el lirón preparado con salsa de miel.

Horacio por su parte, se deleita con los ova mellita, huevos con miel cuya receta consistía en un huevo con dos onzas de miel.Entre las numerosas derivaciones de pastel hechas con miel y servidas en todas las mesas romanas, citaremos algunas de las mejores.El libum, pan de sacrificio con miel, compuesta de fina flor de harina y donde entraban también huevos, mantequilla o aceite..Los globos, los famosos buñuelos crujientes ante los que los romanos eran tan golosos.La spira, especie de bollo fino en forma de espiral.El savillum en opinin de Catón que nos ha dejado la receta, el más sabroso de los pasteles romanos.

Existía también el antepasado de nuestro alfajor: el panis mellitus, perfumado con polvo de anís verde.La miel entraba también en la fabricación del hidromiel y de numerosos licores como el vino dulce o mellita, el vino de mirto y el vino rosado hechos a base de vino de Chipre y aromatizado con mirto y rosas.

Gracias a sus propiedades antisépticas la miel permitía además la preparación de conservas de frutas puestas así al margen de las fermentaciones.

Entre las costumbres culinarias exóticas hemos señalado los ratoncillos cubiertos de miel de los chinos y los saltamontes con miel de los árabes.En la vieja Rusia el gran número de variedades de hidromiel, ilustra claramente el favor excepcional que entonces tuvo este brebaje.

Y recordemos la Luna de miel de los nórdicos que era la provisión de vino de miel suficiente para una luna, habitualmente ofrecida a los recién casados

La Miel como remedio

Por empirismo nuestros antepasados habían descubierto las propiedades antisépticas, dietéticas, edulcorantes, fortificantes, calmantes, laxantes, diuréticas, bactericidas de la miel y supieron sacar provecho de estas propiedades contra la mayor parte de las enfermedades.

Los usos médicos de la miel en apariencia singulares, de las antiguas civilizaciones tienen actualmente su explicación científica en el estudio de las propiedades fisiológicas y terapéuticas de la miel.En Egipto.

Los antiguos egipcios que conservaban los cadáveres dentro de miel pusieron de manifiesto sin saberlo, el poder antiséptico de esta materia altamente azucarada.De la misma manera, utilizaban la miel como unguento sobre las llagas o heridas habiéndose percatado de que aseguraba una rápida y franca cicatrización. Esta propiedad, descubierta empíricamente, pone igualmente de manifiesto la actividad antimicrobiana y regeneradora de la miel.

Tampoco desconocían sus efectos favorables en enfermedades del tubo digestivo, de riñón y de los ojos lo mismo en enfermedades de la piel.

En la cosmetología egipcia la miel era uno de los ingredientes principales de las cremas de belleza, por sus propiedades cicatrizantes, su efecto tonificante y sus cualidades suavizantes, la convertían en el ingrediente favorito en todas las cremas y cosméticos faciales de esa época.

Hoy en día la miel es muy importante también en la elaboración de cosméticos naturales.

En el Corán se dice "Come miel, hijo mío, porque no solamente es agradable y sano alimento, sino que es también un remedio contra muchas enfermedades.

Se utiliza pues, la miel para curar. Después de la incisión se emplea contra llagas, picaduras de insectos, quemaduras, problemas oculares, hongos y bacterias de la piel.

La miel aparece igualmente como eficaz en las afecciones pulmonares por ejemplo una maceración de pétalos de rosa con miel pura, parece que fue una de las primeras medicaciones activas contra la tuberculosis.

Que contiene la Miel

La miel contiene todas las vitaminas que los bromatólogos o expertos en nutrición consideran necesarias para la salud: las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridonxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C.

Todas ellas juegan un papel fundamental en la nutrición humana.Y a diferencia de las frutas y verduras, que pierden parte de su contenido vitamínico durante la cosecha, almacenaje y preparación, la miel - a menos que se caliente - no pierde nunca sus vitaminas.
Contiene todos los minerales que son esenciales para la salud: hierro, fósforo, aluminio y magnesio.

El contenido mineral de cada variedad de miel difiere de acuerdo con los recursos minerales del suelo. Las mieles oscuras de sabor fuerte, cosechadas en zonas de costa de vegetación tropical, suelen ser más ricas en hierro y otros minerales.
Además la miel sin procesar y sin filtrar contiene pequeños trozos de polen, que son proteína pura.

Este sano alimento que nos aportan las abejas tiene un alto valor energético ya que posee 322 calorías por cada 100 gramos con la ventaja de ser altamente digerible.

Como dieta habitual está especialmente indicada en ancianos niños, convalecientes, y atletas, ya que se trata de un alimento carbohidratado o energético más digerible y aromático que el azúcar, la cual proporciona calorías vacías sin ninguna vitamina o mineral, en comparación con la miel de abeja que hay que añadir que a la fecha se han descubierto en la miel más de 180 sustancias distintas beneficiosas para el organismo humano.

La miel debe consumirse pura, tal como sale de la colmena, extraerse por fuerza centrífuga, sin utilizar métodos de calentamiento, ya que al calentarla a más de 60 grados centígrados la miel pierde propiedades.

Es un producto tan fino y tan sensible que al calentarse las enzimas y aminoácidos que contiene se alteran. Calentar o adulterar la miel es una práctica nefasta ya que matan todas las propiedades antibióticas y alimenticias de este excelente producto natural.

Como consumidores debemos saber que la cristalización de la miel es algo natural, al pasar el tiempo, el agua que la miel contiene se evapora y se va convirtiendo en una masa sólida, que sin embargo, no pierde absolutamente ninguna propiedad, la cristalización es un sinónimo de pureza.

Si la desean consumir líquida, se recomienda poner el frasco al sol, debidamente protegido con una tela obscura o papel periódico para que los rayos ultravioleta no dañen los elementos vivos de la miel.

La inclusión de la miel en la dieta diaria puede a ayudar a eliminar la deficiencia de elementos minerales.Tomar la decisión de suplir el azúcar por miel de abeja en nuestros alimentos diarias es una sabia decisión.

Bibliografía:Apiterapia para Todos. Dr. Moisés Asìs.Editado en México por La Tìa Trini, S.A. de C.V.

Las Propiedades Terapeuticas de la Miel

Entre sus propiedades pueden contarse las nutritivas, biológicas y terapéuticas.

Es un carbohidrato de alto valor energético 3.3. calorías por gramo, rico en azúcares, ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y otras sustancias que se incorporan al torrente sanguíneo en 15 minutos.

El azúcar demora dos o cuatro horas en ser metabolizado para convertir la sacarosa en formas digeribles más simples de glucósidos y luego asimilarlos, con gran trabajo del páncreas, y producir enfermedades como artritis, diabetes mellitus, obesidad, ataques cardíacos cáncer, etc.

La miel ejerce una importante acción dinamógena, un ligero efecto aperitivo, facilita la asimilación y digestión de otros alimentos, supera al azúcar corriente en su influencia positiva en la asimilación del calcio en los niños y la retención del manganeso, tiene propiedades laxantes, sedantes, antitóxicas, antisépticas, antianémicas, febrífugas y emolientes..

En el hombre sano, la miel permite un mejor rendimiento físico, especialmente en los deportistas, en cuyo caso, debido a su doble efecto dinamógeno y estimulante para el corazón, incremente la resistencia, favorece la recuperación facilita los esfuerzos reiterados y prolongados y previene las recaídas.

Facilita la asimilación y digestión de otros alimentos, contrarresta en cierta medida las eventuales carencias alimenticias de aminoácidos, sales minerales y microelementos, vitaminas, etc.Es un azúcar ideal para la alimentación, porque en su composición entran azúcares simples, glucosa y fructosa que no necesitan transformación por los tubos digestivos para que sean asimilados.SE CONSIDERA UN MAGNÌFICO COMPLEMENTO De la leche en la alimentación de los niños por buenas cualidades, fácil digestión, rápida absorción y agradable sabor.Su valor se ve realzado porque su rápida asimilación previene la fermentación alcohólica, no produce acidosis, sus ácidos libres favorecen la absorción de grasas, su contenido de hierro ayuda a complementar la deficiencia de este elemento en la leche de vaca y leche materna.

Ha sido extensamente utilizada en la medicina por su poder germicida y anticriptogámico, por lo que su empleo entre los babilónicos, egipcios, hebreos, asirios, chinos griegos y otros pueblos era habitual.Su valor era inestimable en la curación de heridas y quemaduras, en aplicación tópica En heridas infectadas también ha logrado su beneficioso efecto.Es un valioso vehículo en preparación farmacéuticas.Es muy útil en la desintoxicación de alcohólicos ya que estos se recuperan de la ebriedad en corto tiempo.Se le atribuyen valiosas propiedades en la curación de enfermedades hepáticas, renales, pulmonares, digestivas, llagas, dermatitis o inflamaciones de los ojos, entre otras.

En opinión de algunos investigadores, la miel y la jalea real, ejercen acción antimicótico, lo que explica la rareza de cáncer entre los apicultores. La sustancia clave podría ser la acetilcolina unida a las diastasas de la miel, pues parece ser que la colina protege a las células maduras y al mismo tiempo inhibe la marcha proliferante de células enfermas.

Tomar miel es pues, la más sabia decisión que una persona puede tomar, nos previene y nos cura enfermedades y nos ayuda a tener una vida saludable y productiva.

Que es La Miel

La miel es el néctar y las exudaciones sacarinosas de las plantas, una vez recogidas,modificadas y almacenadas en los panales por las abejas.

El néctar se compone con el agua que las plantas extraen del suelo.Cuando asciende por el tallo, esta agua lleva azúcares, minerales, vitaminasy otras muchas substancias que difieren de una planta a otra.

Las abejas liban el néctar de las flores, lo condensan o regurgitan con sus propiassecreciones y lo transforman mediante la química de sus propios cuerpos.Las mieles varían de color, sabor y consistencia dependiendo de la plantas,la naturaleza del suelo, los esquemas climáticos y la estación de la cosecha, por lo que no existen dos mieles semejantes.

Sin embargo, básicamente toda miel se compone de dos azúcares simples: glucosa y fructosa.

El cuerpo puede asimilar tal cual esos azúcares, pues las abejas ya han realizado la necesariainversión en azúcares simples, ahorrando ese trabajo al tracto gastrointestinal humano.

La glucosa es absorbida directamente en la sangre, y la fructosa con algo menos de rapidez, como no son necesarios cambios químicos y por ser un alimento predigerido por las abejas, la miel es la fuente de energía rápida y natural por excelencia.
Etiqueta

jueves, 10 de junio de 2010


Organización Social de las Abejas


» Las abejas de la miel viven en comunidad, a esta comunidad se le llama colonia, estando compuesta por los siguientes individuos: reina, obreras y zánganos, y bajo algunas condiciones especiales pueden aparecer las llamadas "abejas ponedoras". Estas aparecen, con ánimo de salvar la colonia, al quedarse esta huérfana y no poder construir las abejas realeras para dar nueva reina. Son abejas normales pero que en cierta medida se les desarrolla el aparato reproductor teniendo la facultad de poner óvulos, pero como estas abejas no han sido fecundadas, todos los individuos que nacen darán lugar a zánganos, por lo que la colmena ira decayendo según vayan muriendo las abejas nodrizas y pecoreadoras, y por lo tanto la colmena tiene los días contados

.

» La reina

La reina es el alma de la colmena existiendo, en condiciones de normalidad, solamente una en cada colonia, siendo la encargada de poner los huevos y de mantener, con su presencia, el "espíritu" de la colonia de abejas.

Las reinas, en países con agricultura desarrollada, se pueden comprar ya fecundadas en centros de selección y criaderos de reinas, en los cuales han sido seleccionadas, controladas y criadas en las mejores condiciones.

Mientras no se pueda disponer de ellas lo que se debe hacer es producir las propias reinas apoyándose en las mejores colonias de la explotación. Últimamente en España ya están apareciendo algunos apicultores que están produciendo reinas fecundadas.

»

» Las obreras

Las obreras son las encargadas de hacer el resto de los trabajos tanto interiores como exteriores de la colmena como ya veremos mas adelante. Para darnos una idea de que las colmenas están más o menos vigorosas podemos dar las siguientes cifras:

Una colonia con menos de 15.000 abejas se la puede considerar como débil.

» Cuando la colonia tiene de 15.000 a 30.000 abejas lo podemos conceptuar como medianamente vigorosa.

» Cuando tiene de 30.000 a 50.000 abejas se las puede decir que son colonias normales.

» Cuando tienen de 50.000 abejas en adelante son colonias muy vigorosas.

Para tener una idea más clara de lo dicho anteriormente, podemos decir que 1 Kg. de abejas obreras esta compuesta aproximadamente de 10.000 individuos.

» Los zánganos

Los zánganos desempeñan una misión primordial que es el de fecundar a las reinas si bien parecen aportar equilibrio y estabilidad a la colonia de la que forman parte.

El número de zánganos que puede haber en una colmena es muy variable y puede oscilar grandemente, pudiéndose decir que hay de 200 a 800 o mas.

Al iniciar la reina la puesta a la salida del invierno prácticamente la colonia no produce zánganos por ser todavía innecesarios, pero según va avanzando la estación ésta se va potenciando como consecuencia de la entrada masiva del néctar, la colonia empieza a criar zánganos, para cuando llegue el momento de la enjambrazón haya zánganos más que suficientes, para poder fecundar a las reinas vírgenes que salgan a los vuelos de fecundación.

Cuando la primavera va pasando y nos vamos metiendo en el verano, las flores se van agostando y la entrada de néctar a la colmena desciende, las abejas se encargan de eliminar a gran cantidad de zánganos, bajando su población, llamándose a este fenómeno "la matanza de zánganos".

» Funciones de las abejas obreras

Una vez que hemos descrito la misión de la reina y del zángano en las colmenas, vamos a ver la función que desarrollan las abejas obreras.

Lo normal es que una abeja obrera, en la época más activa, dure de 4 a 5 semanas, y esto nos hace pensar en el ritmo de puesta que tiene que mantener la reina en la colmena para que siempre haya nuevas crías que continúen la vida, aportando con su trabajo los alimentos y cuidados necesarios.

El apicultor conocedor de esto, debe procurar en todo momento las condiciones óptimas para que las colmenas se desarrollen normalmente y den buenos rendimientos.

Según el investigador Karl Von Friesch, las funciones que desarrollan las obreras a lo largo de su vida y según su edad las podemos dividir en tres etapas.

» Primera etapa (1 a 10 días)

Limpieza de panales y celdillas Nada más nacer las abejas, emplean las primeras horas en limpiarse, se endurece la quitina que la recubre todo su cuerpo y se orienta en los panales, busca alimento.

Orientadas en los panales se dedican a la limpieza de las celdillas, dejándolas en perfectas condiciones para que la reina realice la puesta.

» Cuidado de la cría

Las abejas nodrizas alimentan a las crías con jalea real, ya que en esta etapa es cuando tienen más desarrolladas las glándulas hipofaringeas que son las encargadas de producir este alimento junto con las mandibulares, papilla de un color blanco lechoso que depositan las abejas en el fondo de las celdillas.

Existen diferencias cualitativas y cuantitativas en la jalea real que es suministrada a la reina a las abejas y a los zánganos. En este mismo periodo alimentan a las larvas en sus tres últimos días antes de ser operculadas con una mezcla que realizan con el polen y la miel.

El cuidado de la cría exige gran trabajo, ya que para criar una sola larva, la celdilla en que ésta se halla recibe un número importante de visitas realizadas por las abejas que las alimentan, durante los seis días que las larvas se encuentran abiertas, una vez cerradas ya no son alimentadas realizándose la metamorfosis hasta el nacimiento de los diferentes individuos de la colonia.

» Segunda etapa (10 a 21 días)

Las abejas obreras son las únicas que pueden segregar cera, para ello poseen ocho glándulas cereras situadas en la parte interna de las esternitas o placas ventrales de los segmentos del abdomen. En este periodo seatrofian las glándulas productoras de jalea real.

» Abejas constructoras o cereras

Durante las tareas de construcción, las abejas cereras, permanecen enganchadas por las patas unas con otras formando largas cadenas, a las que se denominan "cadenas de cera". La secreción se produce cuando la temperatura alcanzada por las abejas en el interior de la colmena es de 35º o 36º.

La cera fluida durante su secreción se moldea sobre los llamados espejos de la cera. La parte dura del anillo superior la prensa y la aplasta en forma de escamas que se solidifican y sobresalen entre los segmentos.

Con ayuda de una de sus patas posteriores, la cual tiene en el extremo una especie de garfio o uña arrancan la escama y la lleva a las mandíbulas donde la abeja la moldea.

Estas escamas de cera son las que emplean para la construcción de panales o bien para opercular las celdillas repletas de miel ya madura. Cada escama pesa aproximadamente 0.0008 grs (1.250. 000 escamas por kg de cera).

Por otra parte algunos autores estiman que para producir la secreción de 1 kg de cera necesitan consumir aproximadamente las abejas de 7 a 12 kg. de miel.

Estas consideraciones tenemos que tenerlas en cuenta para dar su valor real a los cuadros, sobre todo de las alzas, de cera estirada.

» Abejas receptoras

En este periodo se encuentran también las abejas receptoras que son las encargadas de recibir el néctar de las pecoreadoras que llegan a la colmena, que contiene de un alto grado de humedad.

El néctar que trae la pecoreadora en el buche, lo regurgita pasándolo a otra abeja receptora, haciendo esta operación varias veces entre estas abejas; durante este proceso el néctar va perdiendo humedad y la abeja que lo recibe segrega enzimas que van desdoblando los azúcares y transformándolos en miel.

Después de estas operaciones las abejas lo almacenan en las celdillas, pero todavía esta miel contiene un exceso de humedad, que la tiene que perder, por medio de unas corrientes de aire que producen las abejas ventiladoras, a esta operación se le llama proceso de maduración, y cuando la humedad es suficientemente baja para que no fermente, las abejas operculan la celdilla.

En este mismo periodo otras abejas se encargan de apisonar el polen que traen las abejas pecoreadoras en sus cestillas del polen, que las desprenden con ayuda de una de sus patas posteriores depositándolas en las celdillas, entonces las abejas receptoras se encargan de apisonarlo, con ayuda de la cabeza, para expulsar el aire que puede quedar entre la masa de polen, y posteriormente recubren estas celdillas con una ligera capa de

miel para su mejor conservación.

Estas celdillas en las que almacenan el polen suelen tener diferentes coloraciones, debido a la flor que han visitado; estas celdillas no las llenan completamente. Abejas limpiadoras o sanitarias Son también abejas que se encuentran en el segundo periodo, siendo las encargadas de la limpieza de la colmena como arreglo de panales deteriorados, retirada de abejas muertas, larvas muertas, pequeños insectos y otros restos. Todos estos desechos los sitúan cerca de la piquera, recogiéndolos entre sus patas las abejas pecoreadoras cuando salen de la colmena, desprendiéndolo en vuelo lejos de la misma para evitar futuros problemas.

También estas abejas se dedican a la limpieza de otras abejas con sus patas, de polvo, polen y otras impurezas que pueden tener en su cuerpo.

» Abejas de vigilancia o guardianas

Se encuentran también el segundo etapa de 10 a 21 días; la misión de estas abejas es hacer guardia en la piquera, patrullando un área en particular de la tabla de vuelo, examinando e identificando a todas las abejas que entran en la colmena.

Estos "exámenes" duran entre uno y tres segundos poniéndose en contacto con ellas a través de las antenas, reconociéndolas por el olor característico de su colmena, dejándolas pasar sin mayores problemas; por el contrario cuando son abejas que proceden de otra colonia, salvo si viene "cargadas" con alimento, entablan lucha con las invasoras hasta expulsarlas, llegándolas a matar si siguen insistiendo en entrar.

En la tercera etapa de los 21 días hasta la muerte En este periodo se atrofian las glándulas cereras, y las abejas se convierten en abejas que realizan su trabajo en el exterior.

» Abejas pecoreadoras

Son abejas que se encuentran en la tercera y última etapa, habiendo terminado todas las faenas en el interior de la colmena, estas abejas se convierten en pecoreadoras o sea trabajos como son la recolección de néctar, polen, agua y propóleos.

El primer día que salen de la colmena estas abejas dan unos vuelos de orientación alrededor de la colmena para situar la posición de la misma cuando regresan de la pecorea.

La vida en esta tercera etapa es relativamente corta sobre todo en los meses de primavera y verano, siendo solamente de 25 o 30 días, debido a la gran actividad y trabajo que están realizando.

Por el contrario las que nacen al final del verano tienen una vida más larga, debido al poco desgaste que tienen, al salir muy poco de la colmena, estas suelen durar hasta los primeros vuelos que hacen al iniciarse la actividad pasado el invierno.

Para darnos una idea del trabajo tan agotador que realiza una pecoreadora acopiadora de néctar en plena actividad, esta tiene que visitar de 700 a 1500 flores para llenar su buche de néctar, realizando esta actividad una serie de veces al día, acarreando en cada viaje en su buche unos 30 mg. de néctar.

Las abejas pecoreadoras, aportarán el polen necesario para ir alimentando las larvas, en ocasiones algunas colmenas almacenan mayor cantidad de polen del que pueden necesitar, quedando como reservas en los panales.

Los propóleos los irán trayendo según las necesidades de la colmena, empleándolos para ir tapando grietas, ventilaciones innecesarias, pegar los cuadros en el interior de la colmena, para que estos queden bien sujetos, también emplean para recubrir o embalsamar algún que otro individuo que pueda introducirse en la colmena, y una vez que lo matan, no pudiendo sacarlo por su excesivo peso lo recubren completamente con una ligera capa de propóleos, para evitar su descomposición y no producirse olores en el interior de la colmena.

También se produce un aporte de agua que es realizado por abejas pecoreadoras que es demandado en cantidad diferente, atendiendo a la estación meteorológica y al estado fisiológico de las abejas.

Este aporte de agua compensa las pérdidas ocasionadas y tiene distintas utilidades: aporte de un alimento acuoso, mantenimiento del grado de humedad en la zona de cría, mantenimiento del equilibrio humedad –temperatura en el interior de la colmena, etc.

Fuentes

Jesús Llorente Martínez, Dr. Veterinario

Pagina 8/

Como saber si la miel esta adulterada con jarabe de glucosa o glucosa comercial

La miel de abejas es un producto de elevado valor alimenticio y de consumo delicioso que no siempre llega a la mesa familiar en estado natural.

En muchos casos al consumir miel pensando en todos los beneficios tantas veces enunciado, nos equivocamos en razón de la mala calidad o adulteración de este producto.

» Miel líquida por calentamiento

Lamentablemente, el principal responsable de esto es el propio consumidor, ya que son pocos los que saben consumir miel, y generalmente cree éste que toda la miel debe encontrarse siempre al estado líquido.

Esta exigencia errónea de pretender consumir miel únicamente líquida, en cualquier época del año, es la razón en muchos casos, que cuando se azucara o cristaliza, es sometida al perjudicial procedimiento del calentamiento para restituirla al estado líquido, que es precisamente de esta manera como pierde sus mejores virtudes naturales.

Es necesario hacer resaltar que la miel cruda, sin calentar, no es solamente una simple solución azucarada, sino por el contrario, contiene también, principios vitales, muy importantes que acrecientan su valor nutritivo, tales como vitaminas, enzimas, etc.

Como es de imaginar, por calentamiento se destruye no sólo todos estos principios vitales, sino que lo más lamentable es que los azúcares se degradan transformándose en una sustancia perjudicial para la salud: el hidroximetilfurfural (HMF), el cual produce trastornos digestivos, sobre todo en los niños.

Ahora bien, el proceso de calentamiento si bien licua la miel, no la mantiene en este estado en forma permanente, ya que se "azucara" nuevamente pasado algún tiempo.

» Miel líquida por adulteración

Un procedimiento para que la miel no se "azucare" con el tiempo, es adulterándola por el agregado de glucosa comercial, sustancia azucarada que se obtiene generalmente por hidrólisis del almidón de maíz, y contiene además de glucosa, dextrinas que no permiten que la miel se "azucare".

En consecuencia, es necesario que se tome conciencia de que todas las mieles, que si bien es cierto que inicialmente se encuentran en estado líquido, al cabo de algún tiempo, salvo raras excepciones, tienden a “azucararse", de manera tal que esta tendencia es una propiedad natural y no una causa de adulteración.

Por el contrario, es signo de adulteración el hecho que toda la miel no se "azucare" después de algún tiempo de cosechada.

» Miel líquida por acción mecánica

Cuando no se desea consumir miel "azucarada" por la presencia de cristales en la misma, el único procedimiento permitido para destruirlos, en razón que no altere las bondades de este producto, es sometiéndolas a la acción de una procesadora.

De esta forma son destruidos los cristales por acción mecánica y se obtiene una miel denominada "miel cremosa", de sabor agradable y que conserva todas sus bondades.

El agregado de la miel a la procesadora se hace poco a poco, y no se debe emplear una licuadora pues ésta carece de la suficiente fuerza y puede llegar a descomponerse.

» Cómo verificar si la miel está adulterada con glucosa comercial

Una adulteración muy frecuente de la miel es el agregado de una sustancia denominada "glucosa comercial", ya que ésta contiene sustancias llamada dextrinas, que no permiten que la miel se "azucare".

Además, como este producto es de menor costo, representa a quien comercializa la miel un beneficio económico.

A fin de verificar si la miel ha sido adulterada con este producto, se ha preparado un procedimiento sencillo y exacto que no requiere reactivos ni aparatos de laboratorio, sino que puede ser realizada con elementos caseros.

» Procedimientos a seguir:

1) Tomar media cucharita de miel.

2) Colocar en un vaso una cucharada de postre con agua.

3) Disolver la media cucharadita de miel en el vaso de agua.

4) Colocar en otro vaso media cucharadita de la solución preparada anteriormente.

5) Finalmente, agregar una cucharada de postre con alcohol y mezclar.

» Resultado

a) Líquido limpio: miel no adulterada.

b) Líquido ligeramente blanco-lechoso: miel débilmente adulterada.

c) Líquido intensamente blanco-lechoso: miel fuertemente adulterada.

Fuentes

Centro de Investigaciones Apícolas (CEDIA) - Facultad de Agronomía y Agroindustrias - Universidad

Nacional de Santiago del Estero